Relatos de J. A. Abella

El relato fue uno de los géneros preferidos de José Antonio Abella y ocupa un lugar destacado dentro de su producción literaria, habiéndole brindado tres de los premios más apreciados en su trayectoria de escritor:

  • Premio «Emiliano Barral» (XXIV Concurso de Cuentos), por El ladrón y la llave, en 2002.
  • Premio de Relato Corto «Encarna León», por Escrito en el barro, en 2005.
  • Primer premio en el XXXV Concurso «Hucha de Oro», por El fin de las palabras, en 2008.

Con la dotación económica del último premio pondrá en marcha la Editorial Isla del Náufrago en 2010, de la que estuvo al frente hasta junio de 2017. En ella publica Unas pocas palabras verdaderas, volumen de 356 páginas que inauguró el catálogo de publicaciones de esta editorial y en el que está recogida la mayor parte de sus cuentos y relatos. Sobre esta obra Luis Mateo Díez ha escrito:

«Solvencia de símbolos y metáfora de la vida. Una posibilidad casi infinita de significados y de emociones y de puntos de comprensión de la realidad. Narración sobre el sentido de las palabras y de cómo las palabras sostienen la vida, y de la necesidad absoluta de agarrarse a las palabras para preservar la memoria y limpiar el olvido. Y eso dicho de la manera tan sencilla y tan emotiva como José Antonio Abella nos lo cuenta».

 

En el siguiente listado están relacionados, por orden alfabético, los títulos de los relatos de José Antonio Abella recogidos en dicho libro, junto con otros publicados en diferentes recopilaciones y tres cuentos inéditos:

José Antonio Abella. Fotografía de Raúl Valdivielso.
Foto © Raúl Valdivielso

Alma errante

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

Escrito antes de que las normas de tráfico aconsejaran circular con las luces encendidas tanto de noche como de día, es un texto que me resulta curioso y extraño incluso a mí, poco dado a lecturas fantásticas y de ciencia-ficción (o religio-ficción, que sería un género más apropiado al caso). Por una parte contiene un alegato contra el tecnicismo imperante en nuestro tiempo, pero por encima de esta circunstancia es también el retrato de la sensatez humillada, personificada en un personaje solitario y amable cuya poquedad es fácil cebo de sus compañeros y su jefe, encarnación de ese tipo de "triunfadores" que ocultan su vacuidad esencial mediante la ostentación fetichista de sus más caros y simbólicos caprichos. Para quien ignore por completo el mundo de los automóviles de lujo, aclararé que el caballito de plata que galopa en el volante es el logotipo de Ferrari.


El contratiempo

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Cuento recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, obra publicada por la editorial Isla del Náufrago en 2010.

Comentario del autor:

El contratiempo, primero de estos cuentos [recopilados en Unas pocas palabras verdaderas], o su semilla, nació en San Sebastián, en la parada de un autobús urbano donde un violinista aguardaba con el maletín de un instrumento que no atrajo más miradas que la mía. Pocos días antes se había producido uno de los negros atentados que con demasiada frecuencia salpican de sangre y amargura el corazón, verde y amable, del País Vasco. Pero no es el terrorismo el tema del relato, sino la peripecia de un hombre acomplejado cuya vida, sembrada de muertes, se ha ido deslizando hacia un vacío sin salida. Una cita de El principito da inicio a la historia y sirve como desencadenante de su final. Y ésa es una de las razones que la sitúan al comienzo [de Unas pocas palabras verdaderas]: mi enorme cariño al libro de Saint-Exupéry. Cierta vez me preguntaron cuál era el libro de la historia de la Literatura que yo hubiera querido escribir, y mi respuesta, sin dudarlo, fue El principito.


El duende del árbol de Navidad

Portada de El duende del árbol de Navidad.

Cuento dedicado a sus nietos, escrito en las Navidades de 2023 con texto e ilustraciones de José Antonio Abella. Fue grabado en un audio cuento narrado por la familia Abella Martín Pérez Dupuy al completo.

Comentario del autor:

«Hay personas que nunca han visto un duende. No puedo sino sentirlo por ellas. Estoy seguro de que deben tener algún defecto en la vista», escribe Axel Munthe en su magnífica Historia de Saint Michel. De eso trata este cuento, de las muchas cosas que necesitan ser creídas para ser vistas.


El escultor de almas

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato está recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

El escultor de almas se inicia y finaliza con un recorte de prensa. Y un recorte de prensa es, en efecto, el origen de este relato, que acaso representa como ninguno mi triple condición de médico, escritor y es­cultor. El mundo del arte es, con demasiada frecuencia, un variopinto mercado de la confusión, re­gido por iluminados de labia fácil y palabra oscura. El resultado es una extensa cohorte de elegidos papana­tas –que verdaderamente se sienten elegidos– incapaz de discernir entre el genio y la banalidad. El ambiente de niebla y pesadilla que rodea este relato me pareció bastante apropiado para realizar una breve incursión en los rincones más nauseabundos del arte contemporáneo.


El fin de las palabras

Portada de El fin de las palabras y otros cuentos.

Por este relato José Antonio Abella obtuvo en 2008 el Primer premio en el XXXV concurso "Hucha de Oro" de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). Fue publicado bajo el título El fin de las palabras y otros cuentos por Ediciones Nostrum en 2009 junto a los relatos finalistas de este prestigioso concurso, y también se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, de la editorial Isla del Náufrago.

Comentario del autor:

El fin de las palabras aborda una cuestión de difícil respuesta: si nada hay nuevo bajo el sol, para qué seguir escribiendo… El fin en su doble significado de finalidad y de final constituye el eje del relato.


El ladrón y la llave

Portada de Cunetos pendienetes: Cuarenta y tres voces del cuento castellano y leonés del siglo XXI.

Este relato recibió el Premio «Emiliano Barral» en 2002. Se encuentra recopilado en Cuentos pendientes: Cuarenta y tres voces del cuento castellano y leonés del siglo XXI, antología publicada por Castilla Ediciones en 2021 –con selección y prólogo de José Ignacio García– así como en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en 2010.

Comentario del autor:

El ladrón y la llave surgió a raíz de las frecuentes visitas al taller / biblioteca / eremitorio de un gran amigo, el escritor segoviano Ignacio Sanz. La llave que él me tiraba por la ventana, por ahorrarse el trabajo de bajar y subir las empinadas escaleras, solía estar envuelta en una cuartilla arrugada que muchas veces contenía algún texto desechado. Se evitaban de ese modo melladuras en la llave o en la cabeza de algún viandante. De ahí nació la idea de esta divertida (y falsa) historia.


Escrito en el barro

Portada de Los Premios Encarna León 2002-2006.

Con este relato José Antonio Abella ganó el Premio de Relato Corto «Encarna León» en 2005. Ha sido publicado por la Consejería de Educación y Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla en una recopilación con los relatos premiados entre 2002 y 2006. También se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en 2010.

Comentario del autor:

En él trato de mostrar que palabras y sentimientos de hace tres mil años son, esencialmente, palabras y sentimientos de nuestro tiempo. Lo que entonces nos movía es lo mismo que nos mueve. Y sus preguntas siguen siendo nuestras preguntas.


Juan, hijo de Juan

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro publicado por la editorial Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

El monólogo Juan, hijo de Juan podría ser incluido en la vaga categoría de Más antiguos a la que aludia al principio [en el Prólogo prescindible de Unas pocas palabras verdaderas]. No se conocía entonces la historia de justo Gallego y su catedral de Mejorada del Campo, que años después se haria popular con cierto anuncio televisivo. Supongo sin embargo, por algunas similitudes evidentes, que algún rumor subliminal debió haberme llegado cuando esaribí esa historia en la que las palabras, de nuevo, aparecen cono piedra angular que el viento no arastra.


La ceguera del escribano

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato está recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

En La ceguera del escribano, escrito inicialmente bajo el pseudónimo de Abel Ambroz, regreso al tema de los textos hurtados que ya había tratado en El ladrón y la llave, si bien, en este caso, con un completo vuelco en los papeles y simpatías de robador y robado. Los dos relatos comparten una misma música y creo que ambos –éste de modo más acusado–, están en deuda con uno de mis escritores preferidos: Vladimir Nabokov.


La ciudad sumergida

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Relato finalista en el XIX Premio Internacional de Cuentos Max Aub (2005). Se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro publicado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

De niño, con seis o siete años, leí por primera vez El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf. Luego, cuando mis propios hijos tenían esa edad, capítulo a capítulo y noche a noche les fui leyendo la historia de ese viaje, que verdaderamente me sigue pareciendo maravilloso. En una de las pequeñas historias de esa gran historia, una simple monedita de cobre es capaz de rescatar del sueño submarino a la ciudad de Vineta, que emerge de las profundidades bálticas una noche cada cien años. A cualquiera que conozca Segovia, mi ciudad, le resultarán evidentes las referencias metafóricas al navío de piedra, manidas hasta el vómito como confiesa la voz del narrador. Pienso no obstante que el espíritu de esta ciudad sumergida no le ha de resultar extraño a los habitantes de cualquier otra ciudad, porque todas han estado sumergidas alguna vez y porque todos, alguna vez, hemos sido sus náufragos.


La fosa común

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

La fosa común narra la peripecia de un joven estudiante de medicina que necesita hacerse con un esqueleto para sus estudios de anatomía. No haría falta añadir, aunque lo añado, que se trata de un episodio autobiográfico y verídico en cada una de sus palabras.


La oveja más grande del mundo

Portada de La oveja más grande del mundo.

Cuento inédito, escrito e ilustrado por José Antonio Abella en 2023.

Este relato infantil traslada una realidad que cualquier niño o niña puede comprender: no es posible crecer ad infinitum en un mundo finito. Algo tan simple parece estar fuera del alcance de la comprensión de muchos adultos: nuestro actual modelo económico, que lo fía todo al crecimiento, acabará chocando con los límites biofísicos del planeta (si es que no lo está haciendo ya), por mucho que miremos a otro lado y no queramos darnos por aludidos.

Comentario del autor:

Se aconseja que los niños lean este libro en compañía de los padres, que sabrán descubrir entre líneas el problema del crecimiento desmedido que está poniendo en grave peligro el futuro de nuestro mundo. Los niños, a partir de 8 o 9 años, leerán otra historia y el diálogo con sus progenitores será, sin duda, enriquecedor para ambos. En cualquier caso, como aviso honesto, no estamos ante un libro para padres ñoños generadores de niños ñoños. Para ellos hay un mercado de cuentos mucho más amplio e intranscendente que podrán disfrutar sin complicaciones ni diálogo posterior alguno.


La sonrisa de Mohamed

Portada de Cuentos de Tierra de Lara.

Este relato se encuentra recopilado en Cuentos de Tierra Lara: relatos del pasado en voces de hoy, libro publicado por la editorial Páramo en 2018.

Sinopsis:

Mohamed, un pastor de ovejas emigrado desde la cordillera del Rif a las tierras de Lara, y la leyenda de un tesoro escondido en una piel de becerro son los protagonistas de esta historia. Con un desenlace sorprendente, este relato constituye un auténtico alegato en contra de los prejuicios racistas que siguen latentes en nuestra sociedad.


La última lección de Germán Bueno

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Relato recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro publicado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

En La última lección de Germán Bueno rindo homenaje a varios de los mejores profesores que tuve en mi ya lejano, lejanísimo, bachillerato. También es un retrato de los malos, que los hubo, pero eclipsado por el recuerdo de quienes hicieron de la enseñanza algo más que una transmisión repetitiva de conocimientos. Creo que la verdadera clave de la pedagogía es el amor. Los profesores que aman su asignatura y su trabajo son siempre los mejores profesores. Con éstos aprendí que el oficio de enseñar es, también, el oficio de enseñar a vivir.


Lobos

Portada de La Navidad es puro cuento.

Esta narración se encuentra recopilada en La Navidad es puro cuento, antología de relatos navideños coordinada por José Ignacio García y publicada por la Editorial al Margen en 2014. Posteriormente será incluida en la novela Trampas de niebla (Ed. Valnera, febrero de 2018), obra que consta de trece relatos interconectados y situados en las Tierras Altas de Eliambroz, «comarca remota donde la brutalidad, el caciquismo, la ignorancia y la envidia son el pan de cada día».

Sinopsis:

El descubrimiento de un pequeño misal en una cueva por unos jóvenes espeleólogos nos retrotrae a un luctuoso acontecimiento sucedido tres años atrás en la noche de Navidad. En este relato se entrelazan magistralmente temáticas como la memoria histórica y la protección del lobo ibérico, dentro de una atmósfera de secretismo y pactos de silencio propios de los ambientes rurales más cerrados.


Memoria de la materia

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Relato recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro publicado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

Memoria de la materia fue un cuento nacido tras el hallazgo casual de una vieja llave oxidada en un desmonte de terreno realizado en la judería de Segovia, escenario de mi primera novela [Yuda]. Para evitar la indignación de posibles lectores eruditos, añadiré que la atribución de citas que realizo en este texto es un simple juego literario y que, por tanto, perderán su tiempo si quieren cotejarlas en cualquier otra fuente documental distinta a la que tienen en sus manos.


Miga de pan

Portada de La ciudad inmóvil.

Este relato se encuentra recopilado en La ciudad inmóvil, obra coordinada por Francisco Otero y editada por la Caja de Ahorros de Segovia en 2002 dentro de la colección «Tertulia de los martes». Posteriormente sería incluido por su autor en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en 2010.

Comentario del autor:

Miga de pan nació a petición de Francisco Otero, que en el año 2002 decidió plasmar el momento literario de Segovia en una obra colectiva que vio la luz bajo el título de La ciudad inmóvil. Si alguna enseñanza contiene este relato, es que todas las ciudades –incluso las más bellas– son algo más que un conjunto de calles, plazas, monumentos… Los dos inhabituales sucesos del día en que finaliza la historia –por los que,el protagonista descubre que una ciudad es, sobre todo, el conjunto de sus habitantes– pueden ser comprobados en cualquier hemeroteca.


Ojos de luna

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Narración recopilada en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro publicado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

Este relato nació a petición de los organizadores del Primer Maratón de los Libros, carrera no competitiva celebrada entre Cercedilla y Segovia en el anochecer del 1 de junio de 2007, noche de luna llena. En un breve descanso a mitad de la prueba, los atletas se agruparon en el mirador de Vicente Aleixandre para escuchar la lectura de Ojos de luna. Si algo hacía peculiar a esta maratón, además de la calzada romana y los parajes de la sierra de Guadarrama por la que transcurrió, era que cada atleta corría bajo la luna llena con un libro en la mano.


Palomas carnívoras

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro editado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

En Palomas carnívoras confluyen las peripecias de un médico y un mago devorados por lo imprevisible. Se trata de un relato donde la magia envuelve (o eso he pretendido) el mundo íntimo de los deseos y las frustraciones, de las expectativas de futuro que tantas veces se pierden por caminos sinuosos, en un bosque umbrío donde acechan lobos con piel de cordera y corderas con dientes de lobo.


Piernas

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Este relato fue publicado en mayo de 2006 dentro del segundo número de la revista digital El Adelantado de Indiana, dentro de la sección Errantes y anticriaturas. Se encuentra recopilado en Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, libro publicado por Isla del Náufrago en febrero de 2010.

Comentario del autor:

Aunque cueste creerlo, parte de una historia real. Siendo estudiante [de Medicina], asistí a la amputación quirúrgica de una pierna en el Hospital de Burgos. El rechinar indescriptible de la sierra en el hueso me robó por unos días el sueño y las palabras. Desde entonces, la idea de escribir un cuento sobre el sepelio de esa pierna amputada rondó por mi cabeza con persistencia inconstante, hasta adormecerse finalmente en algún recoveco del olvido, donde despertó sobresaltada y polvorienta varias décadas después, cuando uno de mis pacientes me relató el origen de su cojera. El relato vio la luz (engañosa y ciega luz de las pantallas de los ordenadores) en el segundo número de la revista digital El Adelantado de Indiana, que en esa edición se subtitulaba Revista de literatura, arte y pensamiento sobre ciudades pequeñas y ambientes extremos.


Uge ruge

Portada de UgeRuge.

Cuento inédito, escrito en 2003 e ilustrado por José Antonio Meléndez, que narra las aventuras y desventuras de Uge, un niño sordo convertido en picapedrero que, gracias a la lectura, alcanzará la libertad que su origen y circunstancias le negaban.

Comentario del autor:

Los autores de este libro se conocieron hace casi medio siglo, cuando ambos eran adolescentes inquietos y el mundo les latía en las yemas de los dedos.

El otoño en los jardines de La Isla, las tardes invernales del Espolón, el destartalado bar Victoria, las cuevas de Atapuerca, el Valle Escondido del Arlanza…, éstos y otros muchos lugares de su Burgos natal fueron escenario de largas conversaciones, aventuras, desventuras, amores soñados y desamores ciertos.

José Antonio Meléndez tenía una buhardilla donde dibujaba margaritas y arcoiris con lápices de colores. José Antonio Abella escribía versos de amor que sólo enamoraban a las chicas que él no quería enamorar. Muchos atardeceres, desde el tejado de aquella buhardilla, espiaban los matices del crepúsculo y el tintineo de las constelaciones. Y en aquel tejado, cierta noche de verano, liberaron a un vencejo que aleteaba con desesperación, atrapado por unos alambres del alero. El pájaro voló al cielo estrellado y ellos, por un instante, intuyeron que la vida tenía su causa y su sentido.

De aquella intuición que ha perdurado tras el paso de los años, igual que su amistad, ha nacido este librito.


Unas pocas palabras verdaderas

Portada de Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos.

Esta narración da título al libro Unas pocas palabras verdaderas y otros falsos relatos, publicado por la editorial Isla del Náufrago en febrero de 2010 y donde están recopilados la mayor parte de los cuentos y relatos de José Antonio Abella.

Comentario del autor:

Unas pocas palabras verdaderas recoge en sus primeras páginas –no en todo el relato– una trágica historia que viví en primera persona. La imagen del cadáver que lloraba es rigurosamente cierta, como son ciertos el reguero de cápsulas desperdigadas en la nieve y el puñado de cerillas apagadas que me remiten, respectivamente, al Hansel y Gretel de los hermanos Grimm y a La vendedora de fósforos de Dickens. Ciertas son también esas pocas palabras verdaderas que fueron escritas a la luz de una cerillas que se iban apagando al mismo tiempo que la vida de la protagonista.