Durante casi cuarenta años, la medicina, la escultura y la literatura fueron los tres pilares en torno a los que giró la actividad profesional y artística de José Antonio Abella. No obstante, se consideraba sobre todo un escritor, lo que le llevó a volcarse por completo en la creación literaria tras su jubilación anticipada como médico rural.
Su producción escrita incluye poesía, cuentos, relatos y novelas. Esta página ofrece un listado, en orden cronológico inverso, de las novelas de José Antonio Abella que han sido publicadas hasta el momento:
Menoscuarto Ediciones publica la primera novela póstuma de José Antonio Abella, que sale a la venta el 10 de febrero.
Sinopsis:
Todas las muchachas serán tuyas hace una incursión a través de la memoria en los primeros amores, los juveniles, los que perviven más allá del tiempo porque, por su intensidad ardiente, dejan una huella perdurable. José Antonio Abella, tan apasionado, tan detallista, nos lleva de la mano a las ruinas de viejos conventos, a la precariedad de las playas y a las estaciones de trenes desvencijados en un tiempo en el que, como siempre, el amor se sobrepone a todas las miserias. Y todo con el estilo arrebatador del gran novelista que tantas veces nos sedujo.
Cáncer Imperátor, publicada por Ediciones Valnera en abril de 2024, apenas tres meses antes del fallecimento de su autor, es una novela breve y valiente, escrita e ilustrada por José Antonio Abella desde su doble perspectiva de médico y enfermo de un cáncer incurable. Dura y emotiva, real y esperanzadora, escrita con la difícil naturalidad de quien es consciente del inminente fin de su camino vital, esta obra nos da una lección de vida y transmite un mensaje positivo basado en la aceptación, huyendo de clichés y sin pretender ser en absoluto un libro de autoayuda.
Sinopsis:
La novela aborda todas las etapas del desarrollo de la enfermedad, narrando de forma alegórica la rebelión de unos ciudadanos que trabajan en el subsuelo limpiando las cloacas de las ciudades, contra los otros ciudadanos que viven ajenos y libres en el nivel superior (las células cancerígenas que un día atacan desde dentro al cuerpo que las contiene).
En la batalla que se inicia para intentar abortar la rebelión (el tratamiento de quimioterapia) mueren tanto unos como otros (las células cancerígenas y las sanas), por eso el enfermo debe conocer esa realidad y aprender a convivir sin tapujos con el cáncer.
Abella anima a hablar de la enfermedad con los demás: «Es frecuente que quien tiene cáncer prefiera no hablar de ello y guarde para sí mismo sus temores, sus emociones, su dolor. No lo hagas. Los sentimientos que se quedan dentro de uno mismo se irán pudriendo lentamente y te acabarán ahogando el corazón. Habla con los tuyos, con tus amigos… Te hará bien. Habla… Nada tienes que ocultar».
Publicada por Menoscuarto Ediciones, El corazón del cíclope es una deslumbrante novela de José Antonio Abella que cautivó al jurado del LXX Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid.
Sinopsis:
Leo es un niño que despierta al mundo en una España pobre y deprimida. Su vida es un largo y dificultoso camino de aprendizaje que va desde su primer trabajo en una ferrería preindustrial hasta los días finales de la Guerra Civil. Las huelgas mineras, la llegada de la Segunda República, la Revolución del 34, el inicio de la guerra y la peripecia de los maquis serán hitos de ese recorrido, que finalizará en una cueva inaccesible de la montaña astur-leonesa, habitada por un pequeño rebaño de cabras asilvestradas. Su vida es la de tantos hombres de buena ley a los que la historia acabó pasándoles por encima. Sin dogmatismos, con veracidad y ciertas resonancias míticas, Abella nos muestra el despertar a la conciencia de su protagonista en un relato lleno de humanidad, desarrollado con una prosa impecable y con un final que subraya la fuerza de la narración.
«Un libro para lectores inteligentes que no contagia el coronavirus ni el fanatismo ni la estupidez. Acaso sí puede contagiar el sentido común. Una historia difícil de olvidar».
José Antonio Abella, en esta novela publicada por Ediciones Valnera, llena de humor y sabrosas reflexiones, cuya trama sitúa en una ciudad y un país imaginarios, se acerca con más piedad que temor a la figura del maligno, «el ser más desdichado que habita la Tierra», y nos hace ver que el mal, para desgracia nuestra, no reside en esculturas ni en demonios de ficción, sino en el corazón pequeño y seco de algunos seres humanos.
Sinopsis:
En esta novela de 42 capítulos, más una «advertencia a los lectores incautos» y un apéndice de «latinajos, abrojos y otras hierbas», que alcanza 600 apretadas páginas de gran literatura, José Antonio Abella sitúa su trama en la imaginaria nación de Agghiarka, en cuyo territorio desarrolla la historia fascinante de un escultor a punto de suicidarse; un oscuro personaje (¿el diablo acaso?) con todo el poder del dinero; una niña con los ojos de Liz Taylor, rescatada de un inframundo de prostitución y pobreza; un joven profesor portugués, experto en Religión y Matemáticas; una inacabada obra literaria del italiano Papini; y el diablo que cada mujer y cada hombre lleva dentro…
Publicada por Ediciones Valnera en noviembre de 2020, Aquel mar que nunca vimos es una novela emocionante que hasta el momento cuenta con siete ediciones.
Sinopsis:
Esta obra indaga en profundidad en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935. En ese mismo pueblo, entre 1979 y 1983, fue médico el autor, José Antonio Abella, en su primer destino, recién salido de la Facultad de Medicina. Durante ese tiempo ninguno de sus pacientes le mencionó que allí mismo, cuarenta años atrás, habían tenido por maestro a un hombre extraordinario que llevó a la escuela una imprenta de la que salieron maravillosas revistillas escritas e ilustradas por los niños de aquel lugar que no tenía carretera, ni agua corriente, ni luz eléctrica…, ¡pero sí una imprenta en su escuela!
Antonio Benaiges, aquel maestro singular, había prometido a sus alumnos que en el verano de 1936 les llevaría a conocer el mar a Montroig, Tarragona, su localidad natal. No pudo cumplir su promesa. En la mañana del 19 de julio, primera jornada de la Guerra Civil, fue detenido, apaleado y paseado por las calles de Briviesca en una camioneta descubierta, casi desnudo, ensangrentado, envuelto en una bandera roja y gualda. Esa misma noche lo sacaron del calabozo para asesinarlo en un cruce de caminos.
Abella recoge esa historia que nadie —ni tan siquiera aquellos alumnos que llegaron a ser sus pacientes— le contó nunca. Sus páginas ahondan con rigor histórico y mirada de poeta en las razones de aquel silencio, en la vida y la muerte de aquel maestro, en la miseria material y espiritual de aquel país, en la esperanza rota para los niños y niñas que asistieron a la escuela de aquel profesor ejemplar, simbolizada por el mar que nunca vieron.
Novela publicada en 2019 por la editorial Páramo, cuya segunda edición, editada y corregida por el autor, ha sido impresa póstumamente en agosto de 2024. Al igual que hiciera la premio nobel Selma Lagerlöf con su ya universal Viaje de Nils Holgersson a través de Suecia, José Antonio Abella nos presenta en La llanura celeste la tierra que le vio nacer, y lo hace a través de los ojos de un niño inocente y despierto, lanzado a caminos ignorados y llenos de aventuras, donde irá creciendo en conocimiento y en amor hacia las tierras de Castilla y de León, convertidas en protagonistas de esta apasionante obra.
Sinopsis:
Gonzalillo, pastor huérfano, acogido en el monasterio de San Pedro de Arlanza, y Luna, su fiel mastín, pertenecen a otra época —años finales del siglo XII— mas, por azares y encantamientos, se verán de pronto en nuestros días, obligados a seguir un rumbo que les marcan las estrellas y que les llevará a recorrer las nueve provincias castellanas y leonesas con una sola meta: salvar la vida de su rey, Alfonso VIII.
Planisferio en mano conoceremos, en un grácil castellano antiguo, las dos riberas del Arlanza, Covarrubias y la Laguna Negra del malvado Telur, el alcázar de Segovia, la noche salmantina y el León del Santo Padre Genarín, el Campo Grande de Valladolid y las jotas de la campa de Villalar… También hospitales psiquiátricos, centros penitenciarios, catedrales goticas y ermitas románicas, ciudades dormidas, regiones despobladas… Junto a nuestros dos héroes —humano y perruno—, página tras página seremos perseguidos por dragones llameantes, asaeteados por caballeros de negras intenciones y ayudados entre sueños por ninfas, hadas y hasta santos protectores.
Publicada por Ediciones Valnera en marzo de 2018, a lo largo de esta novela con apariencia de libro de relatos, la precisa mano literaria de José Antonio Abella nos conduce por la dura geografía de las Tierras Altas, atrapándonos desde el principio y sin soltarnos hasta el final: Tierras Altas de Eliambroz que se suman a otros espacios literarios como Celama, Macondo o Región, casi tan reales como la vida en el corazón y la memoria del lector.
Sinopsis:
Una atmósfera de bruma y aislamiento rodea las Tierras Altas de Eliambroz, comarca remota donde la brutalidad, el caciquismo, la ignorancia y la envidia son el pan de cada día. Los frutos de la Ilustración y de la cultura llegan con dificultad a esas tierras apartadas del mundo, pero no así las heridas del tiempo reflejado en estas páginas: el negocio de la esclavitud, la guerra de la Independencia, las luchas carlistas, la contienda fratricida de 1936, la difícil recuperación de la memoria histórica.
En ese nebuloso territorio, y en ese marco temporal que abarca dos siglos, se desarrollan los trece relatos articulados entre sí que componen Trampas de niebla, título que hace referencia a las redes invisibles para la captura de pequeños pájaros —ya prohibidas— y a las trampas igualmente invisibles que la vida tiende a sus protagonistas. Tales son los hilos, las redes de niebla, que tejen la intrahistoria de un territorio mítico e imaginario donde, como en un espejo roto, se refleja una España en la que «el infierno suele estar en nosotros mismos».
Novela publicada por Ediciones Valnera en marzo de 2017, en la que José Antonio Abella reconstruye literariamente la peripecia de Francisco de la Vega Casar, el hombre pez de Liérganes, con una cuidada prosa llena de evocaciones clásicas, cuyas andanzas llevaron al mismísimo padre Feijoo —intelectual ilustrado y modelo de racionalismo— a defender la veracidad de la historia y a dar como posible que pudieran existir seres de una naturaleza mixta, humana y anfibia.
Sinopsis:
En el año 1679 unos pescadores de Cádiz capturaron en sus redes a un hombre desnudo que nadaba en alta mar con un grupo de delfines. Llevado a tierra, el hombre marino fue interrogado y sometido a exorcismo por el Santo Oficio, pero nada logró saberse de su vida. De sus labios sólo salió una palabra: Liérganes.
Cinco años atrás, Francisco de la Vega Casar, un muchacho de esa villa de Cantabria que aprendía en Bilbao el oficio de carpintero y que era un excelente nadador, por motivos que nadie alcanza a comprender, se lanzó en la noche de San Juan a la ría del Nervión y se dejó arrastrar hacia el mar, de donde ya no regresaría.
Esa es la peripecia de la acción, pero, como dice el propio autor, «la obra, además de referir sus aventuras en el mar y su captura en el golfo de Cádiz, también trata de la difícil infancia del protagonista, de las causas de su decisión, del olvido del idioma, y es una excusa perfecta para hacer un recorrido por la sociedad de la época y reflejar la miseria imperante en la España del Siglo de Oro…». En ese sentido la novela tiene más de un guiño a la literatura picaresca.
Entrevista a José Antonio Abella en La 8 de TV Castilla y León (noviembre de 2017)
Novela publicada en 2013 por la editorial Isla del Náufrago, ganadora del XII Premio de la Crítica de Castilla y León.
Sinopsis:
Entre enero de 1949 y diciembre 1953, la joven alemana Edelgard Lambrecht y el poeta español José Fernández-Arroyo intercambiaron una intensa correspondencia que marcaría la vida de ambos. Basada en las cartas de Edelgard, en el diario de José y en años de investigación documental sobre la II Guerra Mundial y su posguerra inmediata, esta novela constituye un singular testimonio del sufrimiento del pueblo alemán tras la caída del nazismo, cuyos innumerables crímenes no sirven de justificación a la barbarie que las tropas aliadas, especialmente las soviéticas, ejercieron sobre la población civil de un país convertido en ruinas. En esa oculta tragedia, los quince millones de alemanes expulsados de sus hogares en Prusia, Pomerania, Silesia o los Sudetes (de los que dos millones murieron durante la deportación) merecen más que una pequeña mención en los libros de Historia. Todo lo perdimos –escribe Edelgard Lambrecht en la primera de sus cartas–: nuestra madre, nuestros dos hermanos y otros parientes próximos, la patria y los bienes; también nuestra salud sufrió mucho... De ello trata esta novela, pero también, y sobre todo, de la capacidad para sobreponerse al infortunio, del amor a la vida, del amor a todo lo que en la vida merece ser amado.
Novela publicada en noviembre de 2006 por Abadía Editors.
Sinopsis:
La sociedad del bienestar encierra una curiosa paradoja de abundancia y hastío. Cada vez son más las personas que se preguntan si tiene sentido su modo de vida. El protagonista de La tierra leve es una de ellas. Experto en informática de cierta entidad de ahorro, y harto de las muchas ataduras cotidianas y pequeñas ruindades laborales, decide dar un cambio radical a su vida: dejar su puesto de trabajo y retirarse a una aldea remota y despoblada donde, además de una vida natural, busca la ocasión propicia para desarrollar su vocación literaria.
Dos historias aparentemente independientes se van entrelazando en el transcurso de la novela: la peripecia personal del protagonista y el relato que él mismo va escribiendo, la historia de un caballero medieval que regresa victorioso de la guerra pero que, abrumado por el peso de la culpa, decide abandonar el mundo seguro de su castillo para enfrentarse a la más dura penitencia: encadenarse de por vida a la columna que él mismo levantará con sus manos. Los sucesos que se irán desarrollando en torno a esta columna, así como la calidad literaria del texto, sobrecogerán al lector y harán de La tierra leve una novela inolvidable.
Novela publicada en junio de 2001 por Anaya, y reeditada en 2002 por la Secretaría de Educación Pública de México, dentro del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, en una edición de 85.000 ejemplares destinada a las bibliotecas escolares.
Sinopsis:
¿Tenía razón Jorge Manrique cuando escribió que todo tiempo pasado fue mejor? No lo cree así el protagonista de estas crónicas de infancia, «alguien que no quisiera ser enterrado en el lugar donde vio la luz por vez primera». Ese lugar «se llamaba Umbroso, y umbrosa es la memoria de aquellos años que debieron haber sido más felices».
Amables una veces y crueles con frecuencia, las páginas de esta novela reflejan un tiempo transcendental en la vida de cada persona: el despertar de su conciencia. La incertidumbre y el dolor suceden inevitablemente a ese momento, acompañado en esta historia por la ruptura de las raíces personales y el adiós definitivo a la tierra natal, al pueblo pequeño convertido de pronto en infierno grande. Pero no todo es sombrío en ese despertar: «Mi padre me había enseñado una de las pocas verdades que me han acompañado, inmutables, a lo largo de la vida, la de que toda realidad tiene dos o más caras contrapuestas, en una de las cuales siempre cabe la esperanza».
Novela concebida para un público juvenil, publicada en 1995 dentro de la colección «Arca Abierta» de la editorial Grijalbo Mondadori.
Sinopsis:
Don Yllán es un alquimista de la corte del Rey Sabio. Precursor de las teorías sobre la esfericidad de la Tierra y depositario de todos los secretos sobre la metamorfosis de la materia. Hay en su casa brebajes y artilugios mil, una tortuga que una vez tuvo forma humana y una bola de cristal capaz de ejercer su poder sobre su futuro y el presente.
La novela, ambientada con rigor histórico en plena Edad Media, nos transporta a los albores del conocimiento científico, un mundo en el que la ciencia, la magia y los secretos de las fuerzas que emergen de la tierra se confunden. Llena de simbología y elementos enigmáticos, esta obra, por su riqueza estilística y por su desarrollo argumental, cautivará no solo a los interesados en el oscuro Medioevo sino a todo tipo de lectores.
Primera novela de José Antonio Abella, publicada en 1992 por la Caja de Ahorros de Segovia dentro de la colección «Tertulia de los martes». En 2006 se realizó una segunda edición dentro de la misma colección, y en 2014 fue reeditada por Isla del Náufrago. Esta cuidadísima tercera edición se vende de forma exclusiva en el Centro Didáctico de la Judería de Segovia.
Sinopsis:
YUDA. Bajo este austero título se oculta una melancólica historia de enraizamiento y desarraigo. Desde las lejanas costas de Corfú, uno de los 160.000 judíos expulsados de Sefarad revive los días de su infancia, la incertidumbre ante el devenir y la nostalgia de su doble destierro: tanto en el recuerdo emocionado de su ciudad natal como en la búsqueda de esa otra patria que todo hombre pierde al hacerse adulto.
La contraposición del castellano actual con la recreación del que se hablaba en el siglo XV, a la vez que intenta ser un homenaje a ese pueblo que quiso conservar el idioma de sus antepasados, permite al lector navegar en el tiempo y comprender que el relato, por encima de su trama temporal, tiene su reflejo en muchas actitudes del mundo contemporáneo.
Las páginas de YUDA, que desde el rigor histórico y el tono ocasional de ensayo psico-pedagógico se van deslizando hacia el lirismo contenido de una atmósfera poética, siempre sin el menor atisbo de rencor, constituyen un rotundo alegato contra la intolerancia y una sincera invitación a la fraternidad.